Para realizar el evento se han hecho desde el inicio del presente año varias propuestas, entre ellas la publicación de un libro electrónico sobre el tema "Educomunicación en la perspectiva del Pacto Educativo Global", la presentación de la propuesta en un encuentro de directores y coordinadores, y la creación de un sitio web con ayudas para el estudio y la profundización en las unidades educativas.
Durante el primer semestre, se invitó a las escuelas a sistematizar y enviar proyectos relevantes que estuvieran realizando. Llegaron así 55 experiencias de diferentes dimensiones y realidades, entre las que se eligieron cinco para ser presentadas el primer día del Foro. Las experiencias presentadas mostraron cómo la educación puede actuar concretamente en causas sociales, ambientales, económicas, políticas y pastorales, promoviendo la transformación de los entornos en los que viven los estudiantes.
El Foro contó con la participación activa de estudiantes de primaria y secundaria. El primer día, varios niños, niñas, adolescentes y jóvenes pudieron expresar brevemente, en representación de todos, cuál es la escuela de sus sueños. El proceso de escucha continuó el segundo día en las nueve aulas digitales simultáneas organizadas por grupos escolares, en las que se recordó lo que propone el Papa Francisco con el Pacto Educativo Global. De ahí la pregunta: "¿Qué podemos hacer para que la educación ayude a construir un mundo mejor para todos?"
Las respuestas fueron compartidas en la sesión plenaria y luego cada escuela pudo elegir los compromisos y prácticas que va a desarrollar a nivel local.
Entre las ideas planteadas, destacamos algunas:
- Una educación que promueva valorizar el ser humano, abordando diversos tipos de violencia (bullying, homofobia, prejuicio ...);
- Una educación orientada a la sostenibilidad económica y ambiental;
- Promoción de una ecología integral, que aborde no solo los temas ambientales, sino también los sociales, emocionales y familiares.
- Creación de espacios de escucha y participación de las familias en los proyectos desarrollados por la escuela;
- Creación de una cultura de solidaridad; promoción de proyectos que impacten en la realidad local;
- Elaboración de un proyecto de vida desde temprana edad;
- Educación en comunicación;
- Educación financiera;
- Educación ante un contexto sobrecargado de información.
- Implementación de planes de estudio flexibles: deporte, arte, tecnología;
- Una educación orientada a la transformación social, que combine teoría y práctica;
Al finalizar el Foro, cada escuela asumió el compromiso de continuar las reflexiones iniciadas durante estos dos días.
Los testimonios de los participantes están disponibles en línea.