El seminario es parte de un largo itinerario puesto en movimiento por el Dicasterio ya en el sexénio 2008-2014, con una serie de encuentros sobre el tema de acompañamiento espiritual salesiano - en los que fueron afrontados el tema del acompañamiento desde el punto de vista carismático y pastoral - y prosiguió en este sexenio (2014-2020) con un seminario sobre la oración.
En esta ocasión específica los 57 participantes del seminario - mayoritariamente salesianos pero también laicos e Hijas de María Auxiliadora, provenientes desde todo el mundo - han reflexionado juntos y debatieron sobre el tema de la educación a la afectividad de los jóvenes adolescentes y como la realidad concreta de la afectividad del joven tiene que ser encontrada y vivida en los caminos pastorales.
Durante el seminario, una primera lectura antropológica fue realizada por el P. Selvam Sahaja, SDB, docente universitario en Nairobi, Kenya, que ayudó a individuar los desafíos para la educación al amor, partiendo de la perspectiva de las ciencias sociales.
En el segundo día siguió una reflexión sobre la persona del acompañador de los jóvenes en la educación a la afectividad. La sesión dirigida por el profesor Alessandro Ricci de la Universidad Pontificia Salesiana (UPS), puso en el centro los temas de la madurez y de las competencias útiles para quien realiza este precioso servicio.
La reflexión continuó después, gracias a la contribución de dos relatoras – Marlene Cauchi y Jeanine Balzan – sobre el tema de la intimidad, en particular aquellos desafíos que los jóvenes enfrentan entorno al tema del amor y de la sexualidad.
Y con la relación del don Eunan McDonell, Inspetor de Irlanda, se profundizó la relación entre amor y libertad en al espiritualidad de san Francisco de Sales, observando así la "perspectiva salesiana" sobre la educación al amor.
Entre los talleres específicos además, se abordaron otros temas importantes para quien trabaja hombro a hombro con los jóvenes en el crecimiento afectivo - teoría del gender, homosexualidad, educación a la familia...- y otros aspectos relevantes para la formación personal, con una sesión sobre el “transformative learning” (aprendizaje que transforma).
“Este sector, con toda su complejidad, nos pide a los salesianos conocer tal complejidad, pero también ser competentes para entender los diversos mensajes que nuestros jóvenes encuentran. Así en nuestro caminar con los jóvenes, ellos nos deben ver como verdaderos educadores que gradualmente los ayudan a encontrar el sentido y a tener coraje en su crecimiento integral” concluyó P. Fabio Attard, Consejero General para la Pastoral Juvenil.
https://www.infoans.org/es/secciones/noticias/item/9308-rmg-salesianos-debaten-sobre-acompanamiento-y-afectividad#sigProId4cd113e63f