Los indígenas: "Los más pobres de los pobres". Los indígenas representan un 60% de la población del municipio de Campinápolis. Hoy en día, hay alrededor de 10 mil indígenas Xavante en la región, repartidos en más de 200 pueblos. Las comunidades son extremadamente necesitadas y requieren proyectos que satisfagan sus necesidades en términos de producción, orientación y guía en el cultivo de la tierra, incluso por razones culturales, así como apoyo financiero para comprar materiales, fertilizantes y semillas.
El hambre: Uno de los mayores problemas que enfrentan los pueblos indígenas es la subsistencia, un problema que se ha agravado durante el período de la pandemia. Aproximadamente 500 indígenas son contratados regularmente por los gobiernos estatales y municipales para trabajar en el sector de la educación. Pero con las actividades escolares suspendidas para evitar contagios, los contratos de los docentes no se han renovado hasta el mes de mayo, cuando recomenzaron a renovarlos.
Todos ellos sobrevivían con sus familias gracias a los salarios que recibían, pero sin ese recurso, las familias realmente pasaban hambre. Se han registrado varios casos de niños con bajo peso y desnutrición, e incluso muerte de niños por enfermedades agravadas por la falta de alimentos.
Los benefactores: la ayuda llegó gracias a la intervención de los Salesianos que trabajan en la Parroquia Personal dedicada a San Domingo Savio, cuyo territorio abarca la mayor parte de los pueblos de la zona. Ya se habían llevado a cabo varias iniciativas durante el año. Cerca de 90 mil reales (equivalentes a unos 14.500 euros) se invirtieron en canastas de alimentos básicos, en colaboración con la Misión Salesiana, la ONG "Operação Mato Grosso", la Parroquia "Inmaculada Concepción" de Bilac, en el Estado de Sao Paulo, y el Consejo Misionero Indigenista (CIMI).
Entretanto, las necesidades son notablemente mayores de lo que ya se ha recibido. "Esta es la ayuda que estamos dando, pero vemos que todavía es demasiado poca para satisfacer la gran demanda de la población", explica el diácono salesiano, José Alves de Oliveira.
Sin embargo, para los nativos, lo poco recibido significa mucho y el sentimiento es de profunda gratitud. Moisés, el cacique adjunto (jefe) del Xavante de la aldea de São Pedro, expresa este sentimiento con las siguientes palabras. Esta donación es motivo de gran alegría para toda nuestra comunidad, muchas gracias”. El mismo sentimiento lo expresa el cacique Vitório, de la aldea "Imaculada Conceição", donde, además de comida, se distribuyeron ropa y zapatos. “Muchas gracias por acordarse de nosotros”, dijo.
- Title Title
- Title Title
- Title Title
- Title Title
- Title Title
- Title Title
- Title Title
- Title Title
- Title Title
- Title Title
- Title Title
- Title Title
- Title Title
- Title Title
- Title Title
https://www.infoans.org/es/secciones/noticias/item/12992-brasil-benefactores-ayudan-a-los-pueblos-indigenas-en-dificultad-debido-a-la-pandemia#sigProIdc8a7f840a5