Uruguay – ¿Cómo conectar con los jóvenes hoy?

(ANS – Montevideo) – “Así como los jóvenes son mutantes, nosotros tenemos que ser peregrinos”. “Mutantes”, “errantes”: así describe Ariel Fresia, Salesiano Coadjutor, cordobés, de 47 años, a los jóvenes de hoy, a quienes entiende como “subjetividades en construcción”. ¿Nuevas palabras para definir realidades de siempre? Según el experto en Pastoral Juvenil se trata de términos nuevos para describir el también nuevo y complejo universo juvenil.

En una entrevista, Fresia dio algunas claves para impulsar la renovación de la Pastoral con vistas a conectar con los jóvenes en la actualidad y sintonizar con sus búsquedas vitales y anhelos de Dios.

¿Cómo tomaste contacto con los Salesianos?

Conocí a los Salesianos por casualidad. En el pueblo donde vivía, Embalse (Córdoba), no había Salesianos pero trabajaba en la animación de grupos juveniles en la parroquia donde el cura párroco tenía un sobrino que era prenovicio y que durante las vacaciones de verano iba a ayudar a su tío.

Yo tenía unos 15 años y ya había conversado con el párroco de que tenía inquietudes vocacionales, entonces le dijo a su sobrino que conversara conmigo. Enseguida me invitó a ir a conocer a los Salesianos a Córdoba. Después de charlar me vine a mi casa muy entusiasmado y les dije a mis padres (que ya sabían por dónde venía la cosa) que me habían invitado a Córdoba. Eso fue en febrero y a mediados de año fui a que los Salesianos me conocieran. 

Inicialmente mi vocación era para la vida sacerdotal. Pero cuando al año siguiente entré al aspirantado y al noviciado descubrí a los hermanos coadjutores y sentí que eso era la horma de mi zapato, era lo que quería ser, lo que me gustaba. A mí me interesa la vida salesiana desde el contacto con los chicos, las propuestas culturales, lo recreativo, me gusta mucho el deporte, ese es el lugar y no tanto la vida sacramental y la liturgia, que es lo propio del sacerdote.

En el prenoviciado cuando hice el pedido para ir al noviciado ya lo hice como Salesiano Coadjutor. Profesé hace 27 años. 

¿Dónde prestaste tu servicio?

Estuve en la Inspectoría de Córdoba, también en Mendoza donde hay una obra muy interesante y muy innovadora porque se trata de una escuela agrotécnica con cuestiones relacionadas con la vitivinicultura y la enología, que es única en Argentina. 

Siempre he trabajado en el ámbito del MJS y en la gestión de la escuela, no en dar clases. 

Desde el año 2005 dejé de estar en una comunidad local para pasar a la animación inspectorial donde estuve como secretario y delegado de la Pastoral Juvenil de la Inspectoría de Córdoba (en los últimos dos años antes de la unificación de las inspectorías en Argentina, 2008-2009). Cuando se unificaron me mandaron a Buenos Aires para formar parte de la comunidad religiosa que acompaña a los teólogos. La figura del Hermano Coadjutor es buena para que esté presente la complementariedad de las vocaciones en la formación. Estuve allí dos años y volví a Córdoba como coordinador del Sector de Escuelas de la Inspectoría, servicio que desarrollé durante tres años.

Desde el año pasado, a raíz de un proyecto de los Salesianos junto las Hermanas y a un convenio de los inspectores del Norte y de Buenos Aires, estoy viviendo en la capital para coordinar a los Salesianos y a las Hermanas que estudian historia salesiana de la Argentina.

Tú viniste a Uruguay y nos hablaste de jóvenes errantes mutantes…¿Se trata de términos nuevos para referirte a realidades de siempre o son términos nuevos para realidades nuevas?

Son realidades nuevas que aún intentamos desde la pastoral nombrarlas, porque escapan a los marcos teóricos que habitualmente usamos… Antes hablábamos de jóvenes como personas y ahora se prefiere hablar de jóvenes como subjetividades en construcción, el joven no como sujeto ya constituido, finalizado, completo en sí mismo, sino como sujeto en construcción que son las subjetividades. La errancia o mutación nos ayudan a comprender que las realidades juveniles son siempre cambiantes, incluso a nivel de sus creencias. Los jóvenes creen de una manera diferente a como lo hacemos los adultos. Sobre todo ocurre en sectores de jóvenes urbanos, que creen sin una necesidad de la pertenencia, al margen de las instituciones, porque generalmente estas encorsetan la pluralidad de juventudes. Las instituciones de alguna manera necesitan seguridades para seguir sosteniéndose, para seguir viviendo,  y con sus finalidades y objetivos necesitan fuertemente el soporte de la organización, de las normas, etc.

Los chicos no quieren esas normas. Tienen otras normas dadas en los grupos en los que viven, que no son dictadas desde la institución sino que se las dictan ellos mismos. Tienen códigos, lenguajes, rutinas, un orden dado por ellos mismos que puede ser más drámatico y absoluto que el de las instituciones. No participan en el entramado de ese orden, en la rutinización de esa vida. Por eso, los jóvenes creen o buscan espacios de sociabilidad con el mínimo grado de institucionalización. Mínimos de estructuras y máximos de libertad es lo que buscan, lo que plantea unos enormes desafíos para las pastorales que son instituciones reguladas y pensarlas como desreguladas es muy difícil.

¿Es posible que las instituciones se adapten a esos cambios que demanda esta nueva realidad de los jóvenes?

Es posible si las instituciones inician procesos de conversión o de transformación a partir de un discernimiento histórico de cuál es la realidad que viven los jóvenes. De lo contrario tenemos 

discernimientos espirituales que terminan ficcionando lo que los jóvenes quieren, son o necesitan en función de sostener instituciones, pero que no responden a su realidad. Hay que pensar formas institucionales flexibles, más abiertas a las necesidades de los jóvenes que a las propias propuestas y objetivos.

¿Esto que planteas ya se está dando en alguna parte?

Lo he visto en las Inspectorías del Sur, en donde las instituciones son livianas en el sentido de que cambian permanentemente sus proyectos. Estos se realizan para un año y duran lo que duran los jóvenes en ese proyecto. Si los jóvenes desaparecen o no se enganchan, esos proyectos desaparecen, y se desarrollan sin necesidad de construir un edificio de tres pisos sino aprovechando los recursos materiales disponibles. Se arman, entonces, proyectos para responder a situaciones puntuales que, cambiada la situación de los jóvenes, ese proyecto este desaparece. Si el proyecto se sostiene es porque se sostiene la necesidad. 

Tú hablas de los “gritos de los jóvenes”. ¿Cuáles serían?

Los gritos de los jóvenes es una metáfora para aludir a los gozos y las esperanzas de los jóvenes en la línea de Gaudium et spes (Constitución Pastoral sobre la Iglesia en el mundo actual) No nos están hablando, nos están gritando cuáles son sus necesidades. Nos dicen: “Yo necesito, pero no necesito lo que vos me estás dando”. Sin embargo, todos tenemos antropológicamente ese anhelo de Dios y de religarnos con un sentido que va más allá de nosotros. 

Los jóvenes experimentan actualmente muchos vacíos que pueden ser cubiertos por las adicciones, por ejemplo…

Ciertamente hay vacíos existenciales en los jóvenes que deben ser llenados y que tienen que ser satisfechos. Cuando ese vacío existencial no lo llena la propuesta pastoral, ni siquiera el vacío de Dios, los cubre el mercado con la propuesta de consumo o la nada misma y vienen las depresiones y los suicidios juveniles, o el delito y la delincuencia, las adicciones... 

¿Y por dónde podemos comenzar a cambiar?

El secreto está en conocer las necesidades de los jóvenes, Sin hacer grandes diagnósticos, pero sí saber lo que necesitan. Movernos junto con ellos, estar en el movimiento de la cultura, no quiere decir que nos mimeticemos con ellos, porque eso significaría una mala opción, es hacer el ridículo, y sería motivo de incredulidad del mensaje que se quiere transmitir. El adulto tiene que ser adulto y el joven es joven. Pero en el conocimiento de lo que el joven necesita el adulto puede dar el paso para acercarse, conocer y hacer una propuesta acorde a las necesidades de los chicos y no acorde, en cambio, a lo que vemos o creemos que ellos necesitan. Un chico de nuestras escuelas tienen un vacío enorme que lo llena con el alcohol y eso es porque la propuesta pastoral no toca el núcleo ético mítico de la cultura juvenil. Como decía Don Bosco en su momento, hay que tocar la fibra, porque hay algo incluso en el joven más rebelde por el cual vibra. Ese es el núcleo ético mítico la fibra por el cual el joven vibra. Don Bosco ha sido un gran sabio al decir hay que gustar de las cosas de los jóvenes para que ellos gusten de las nuestras. 

En los integrantes de nuestras instituciones puede haber resistencias al cambio.. ¿cómo impulsarlo?

Hay que tomar autoconciencia de la vida misma de la propia comunidad y de los equipos locales. Debe ser un trabajo comunitario, de equipos que estén convencidos de que por este lado podemos ir, de que hemos hecho tantas cosas y no funcionan, entonces intentemos algo nuevo. Es importante el compromiso comunitario por la causa de los jóvenes. Si los jóvenes se nos mueven ¿vamos a seguir esperando a que vengan? Tenemos que salir a buscarlos. En la línea de lo que dice el Papa Francisco, la escuela, la obras sociales, la parroquia, el MJS, el oratorio tiene que ser una tienda de campaña. Así como los jóvenes son mutantes, nosotros tenemos que ser peregrinos para ir a donde ellos están. 

Aún cuando tengamos edificios que no se pueden trasladar, la clave son los proyectos que alimentan la vida de estas instituciones. Las instituciones son viejas pero las carpas que siguen como los beduinos son los proyectos que alimentan la vida de la institución, las vivifican y vitalizan  y hacen que una institución centenaria esté en la mutación cultural. 

¿Cuál es la misión de la Iglesia en este momento en relación a una Pastoral Juvenil renovada?

Me parece que va en la línea de las carpas pero una Iglesia samaritano/samaritana. Del samaritano en el camino y de la samaritana en el pozo. Me parece que en ese sentido podemos pensar  una Pastoral Juvenil como Iglesia que atienda a los que están heridos en el camino, a partir de una pastoral que camina con...y no se ruboriza ni se escandaliza por el que está tirado en el camino. Una pastoral en el camino samaritano. Donde el amor y la misericordia tienen que estar presentes para el joven que llegue, cualquiera, sin elegirlo. El que está o encontramos en el camino, no solo el que está en nuestras casas. 

Y también una pastoral samaritana en el pozo, donde hay un anuncio explícito, una comprensión, una asunción del dolor del otro y la posibilidad de una rehabilitación-salvación del otro. El anuncio de la evangelización desde el ámbito de la Iglesia para con los jóvenes tiene que ser más bien esta evangelización inculturada de la que habla el Papa Francisco en Evangelii Gaudium que reconoce los problemas del camino y sale a la solución (promoción humana), pero también complementaria la pastoral de la samaritana donde hay un anuncio explícito de cuál es el agua viva, el anuncio del Evangelio, de Jesús, su Reino y la vida nueva para los jóvenes.

¿Cómo pueden emerger nuevas vocaciones en estos jóvenes mutantes y errantes?

Si tenemos una pastoral juvenil para jóvenes mutantes y creyentes errantes, esos jóvenes son los que van a llegar a la pastoral vocacional y van a ser los Salesianos del futuro. Y esos jóvenes tendrán el desafío de pensar estructuras renovadas y proyectos que se adecuen a sus pares. En la casa de formación hay chicos que tienen tatuajes o la marquita del arito y aunque lo dejen de usar, tienen las marcas de la cultura juvenil. El problema es cuando la formación los formatea y el chico que tiene un tatuaje se lo tapa. Eso es parte de la cultura juvenil que no es asumida por el proyecto vocacional de la pastoral. Los elementos de la cultura juvenil están implotando, apareciendo, porque no se puede negarla. No se puede hacer una espiritualidad abstracta de la cultura. Es un gran desafío para la pastoral vocacional pensar en estos jóvenes en su formas de religiosidad, de compromiso, de celebrar, de la estética diferente que hace a la subjetividad juvenil. 

InfoANS

ANS - “Agencia iNfo Salesiana” - es un periódico plurisemanal telemático, órgano de comunicación de la Congregación Salesiana, inscrito en el Registro de la Prensa del Tribunal de Roma, Nº. 153/2007.

Este sitio utiliza cookies, para mejorar la experiencia del usuario y por motivos estadísticos. Al entrar en esta página declaro que estoy de acuerdo con el uso de cookies. para saber más o negarse a usar este servicio has clic en el botón "Más informaciones"