Brasil – Sembrar, cuidar y cosechar: un proceso educativo
Featured

22 Junio 2023

(ANS - Brasilia) - En las obras sociales y escuelas salesianas de todo Brasil, las huertas sostenibles creadas por niños y adolescentes son una forma concreta de transformar a los alumnos en protagonistas del cuidado de la Creación. He aquí algunos ejemplos.

Conocer y preparar la tierra, sembrar las semillas con delicadeza y cuidado, cuidar la plantación con amor y con la esperanza de recoger los frutos de tanto trabajo y dedicación... No es casualidad que el ejemplo del cultivo se utilice a menudo como metáfora del proceso educativo que tiene lugar diariamente en todas las obras, escuelas y presencias salesianas, donde los educadores salesianos se esfuerzan por "cosechar" buenos cristianos y ciudadanos conscientes.

En muchas de estas obras y escuelas, la metáfora se convierte en una realidad concreta con la puesta en marcha de proyectos de huertos sostenibles desarrollados por niños, adolescentes y jóvenes. En estos proyectos, los alumnos son los protagonistas del proceso educativo: se dan cuenta de su importancia para la preservación y el cuidado del medio ambiente, refuerzan los valores de solidaridad y respeto a la naturaleza y al prójimo, experimentan el esfuerzo colectivo para producir algo que beneficiará a todos 

En Pará de Minas, en Minas Gerais, el centro juvenil "São Domingos Sávio" es un punto de referencia en la producción agrícola de alimentos para las comunidades vecinas. Desde 2010, esta producción se realiza a través del Proyecto Huerta Sostenible, en el que participan 220 niños y adolescentes de entre seis y dieciséis años.

"En este proyecto, los niños y adolescentes plantan, cuidan, cosechan y consumen alimentos saludables, tanto en casa como en el trabajo. La huerta sirve a varias familias y al consumo interno de los alumnos, colaboradores y salesianos", explica la gestora socioeducativa, Ana Paula A. Carvalho Santos.

Dependiendo de la época del año, los alumnos participan en la construcción de los bancales; en la preparación de la tierra y la siembra de las semillas; en la vigilancia, mantenimiento y cuidado de los bancales donde se plantan las hortalizas; en la cosecha y el lavado de los productos. "Luego pasan al taller de cocina, donde preparan los alimentos con sus compañeros. Todo el proceso está impregnado de talleres y debates sobre el medio ambiente, con la participación de los padres. La división en campamentos, actividades y talleres se hace por grupos de edad, para potenciar el aprendizaje", prosigue Carvalho Santos.

En su encíclica "Laudato Si’", el Papa Francisco invita a todos a asumir la responsabilidad de ser "custodios" de la Casa Común que es el planeta Tierra. De este pasaje de la encíclica nació el nombre del Taller de Cuidadores, en el Recanto da Cruz Grande, en Itapevi, São Paulo.

En el proyecto, los alumnos comprenden y desarrollan su papel en el cuidado de la Casa Común; siguen desde la siembra, el cuidado y la cosecha, el proceso de cultivo, hasta apreciar los alimentos sanos y nutritivos producidos; entienden la relación entre suelo, agua y nutrientes; aprenden técnicas de cultivo; desarrollan el compostaje; y contribuyen a la lucha contra el hambre de las familias centrándose en la autoproducción.

Al respecto, la educadora social Rosiene afirma: "Ser educadora de 'Los Guardianes' es para mí una oportunidad de ser mejor cristiana y ciudadana".

Los alumnos de primero y tercero de la Escuela Salesiana 'San Paolo' de Ascurra, en el estado de Santa Catarina, desarrollaron un proyecto para producir un compostador y un huerto sostenible, en el que participaron las asignaturas de Lengua, Matemáticas y Ciencias Naturales.

Los niños ayudaron a plantar el huerto, producir compost, cosechar y vender los productos a la comunidad escolar para que el huerto fuera sostenible. El compostaje reduce los residuos y permitió a los alumnos observar el ciclo de los nutrientes utilizados en el huerto, convirtiendo los residuos orgánicos en tierra nueva. El huerto contribuyó al aprendizaje de la alimentación, la nutrición y la importancia de los hábitos saludables para la salud. Además de los contenidos disciplinares, el proyecto pretendía proporcionar a los niños conocimientos y sensibilización sobre cuestiones relacionadas con el medio ambiente y la ciudadanía, reforzando las actitudes hacia la conservación y el desarrollo sostenible de la Casa Común.

"El Huerto Sostenible del Parque Dom Bosco se caracteriza por ser una actividad continua: una vez construido el huerto, permanecerá allí durante todo el año, para que nuevas clases puedan continuar el proyecto. El objetivo es concienciar y sensibilizar a niños y jóvenes sobre el hecho de que la vida depende del medio ambiente y el medio ambiente depende de cada persona que forma parte del planeta", explica Liliane Silva Pádua, coordinadora del Proyecto "Generación 2030" del "Parque Dom Bosco", obra social salesiana situada en Itajaí, también en el Estado de Santa Catarina.

La idea de construir un huerto sostenible surgió cuando se observó que el número de personas que acudían al centro iba en aumento y que cada vez se dependía más de las donaciones de alimentos para alimentar a los alumnos; a esta necesidad se sumó luego la de enseñar a los adolescentes y jóvenes el valor de una alimentación sana y del cuidado del medio ambiente.

Por último, cabe destacar el proyecto Huertos Urbanos, implementado por el Centro Juvenil Jesús Adolescente en el municipio de Três Lagoas, en Mato Grosso del Sur, en colaboración con la empresa Suzano y la fundación Cargil.

Iniciado en 2022, transformó un terreno baldío en un huerto agroecológico dentro de un entorno urbano, con el objetivo específico de promover la agricultura agroecológica, mejorar la calidad alimentaria y la autoestima de las familias involucradas en el proyecto, y proporcionar la generación de ingresos para estas familias.

En 2023, el proyecto Huertos Urbanos continúa, con cuarenta familias que han iniciado el proceso de comercialización de sus productos para reforzar sus ingresos familiares. Actualmente se está abriendo un punto de comercialización en el mercado central del municipio de Três Lagoas y, posteriormente, los participantes tendrán acceso a acciones y cursos sobre emprendimiento, agricultura sostenible, educación ambiental y renta familiar.

El éxito de esta buena práctica, pionera en el sector, ha llevado a la Inspectoría Salesiana de referencia a proponer la ampliación del proyecto a Campo Grande, donde la obra social identificada para desarrollar un nuevo huerto agroecológico es la "Casa Dom Bosco", situada en el barrio Taquaral Bosque.

InfoANS

ANS - “Agencia iNfo Salesiana” - es un periódico plurisemanal telemático, órgano de comunicación de la Congregación Salesiana, inscrito en el Registro de la Prensa del Tribunal de Roma, Nº. 153/2007.

Este sitio utiliza cookies, para mejorar la experiencia del usuario y por motivos estadísticos. Al entrar en esta página declaro que estoy de acuerdo con el uso de cookies. para saber más o negarse a usar este servicio has clic en el botón "Más informaciones"