RMG – Inspectorías SDB: la Inspectoría “Jesús Adolescente” de Medio Oriente (MOR)

27 Marzo 2025

(ANS – Roma) – La Inspectoría salesiana de Medio Oriente, dedicada a “Jesús Adolescente” (MOR), fue erigida canónicamente el 20 de enero de 1902, tras la solicitud a la Santa Sede del entonces Rector Mayor, el padre Miguel Rúa. Apenas habían pasado diez años desde la llegada de los primeros salesianos a Tierra Santa: llegaron en tres grupos en el año 1891: el 15 de junio, el 8 de septiembre y el 29 de diciembre.

Sin embargo, el terreno para su llegada ya había sido bien preparado por el padre Antonio Belloni, fundador del Orfanato de Belén y de la Congregación de la Sagrada Familia. Ya en 1893, el mismo canónigo Belloni y cerca de la mitad de sus hermanos habían ingresado en la Congregación salesiana, profesando sus votos y reglas. Al hacerse salesiano, además de la casa de Belén, el padre Belloni aportaba “como dote” la Escuela Agrícola de Beitgemal, el noviciado de Cremisán y el extenso terreno sobre el que más adelante se fundaría la casa de Nazaret. Posteriormente, la Inspectoría se desarrolló en otros países de Medio Oriente y África: en Egipto en 1896, en Irán en 1937, en Siria en 1948, y en Líbano en 1952.

Actualmente, la Inspectoría comprende 13 presencias, distribuidas de la siguiente manera:

  • 2 en Palestina;
  • 3 en Israel;
  • 3 en Egipto;
  • 3 en Siria;
  • 2 en Líbano.

Estas presencias están animadas por 11 comunidades religiosas. La actividad en Irán está suspendida desde 2018.

Los salesianos son 64, distribuidos así:

  • 53 sacerdotes;
  • 5 coadjutores;
  • 1 posnovicio;
  • 3 tirocinantes;
  • 2 estudiantes de teología.

Son 60 los profesos perpetuos y 4 los profesos temporales.

La Inspectoría se caracteriza por su contacto con otros ritos cristianos y con el Islam, y por el esfuerzo de inculturación al ofrecer el don del carisma salesiano, adaptándolo a esta realidad interconfesional e interreligiosa.

Todo esto, unido a su única y desafiante realidad geopolítica, hace de esta una inspectoría donde el espíritu de fe y de esperanza, unidos a la flexibilidad y creatividad, forjan su caridad pastoral y su corazón oratoriano.

Las obras están distribuidas así:

Israel:

  • Nazaret (escuela primaria, tecnológica, oratorio e iglesia pública)
  • Jerusalén-Ratisbonne (estudiantado teológico internacional que actualmente cuenta con treinta y ocho estudiantes provenientes de veintitrés circunscripciones salesianas diferentes)
  • Beitgemal (casa de acogida, santuario de san Esteban, tumba del venerable Simaan Srugi)

Palestina:

  • Belén (centro de formación profesional, colaboración con la universidad de Belén, oratorio y scouts, iglesia pública, panadería)
  • Cremisán (centro inspectorial, parque para familias, bodega vitivinícola)

Egipto:

  • El Cairo-El Sahel (instituto técnico industrial paritario, instituto profesional, centro de formación profesional, oratorio-centro juvenil, asistencia a refugiados)
  • El Cairo-Zeitun (parroquia, dos oratorios, asistencia a refugiados)
  • Alejandría (jardín de infantes, escuela primaria egipcia, instituto profesional paritario, dos oratorios-centros juveniles)

Líbano:

  • Una única comunidad religiosa para Al Fidar y El Houssoun que anima: (escuela media profesional, liceo profesional, bienio postsecundario, acogida de refugiados, tres oratorios, dos centros juveniles, iglesia pública), escuela para refugiados iraquíes y sirios en Líbano.

Siria:

  • Damasco (oratorio y centro juvenil, iglesia pública, asistencia a desplazados)
  • Alepo (oratorio y centro juvenil, iglesia pública, asistencia a desplazados)
  • Kafroun (oratorio y centro juvenil, iglesia pública, asistencia a desplazados). Aquí los laicos animan la obra con la ayuda de la comunidad de Alepo.

En general, la Inspectoría cuenta con: Cuatro centros de formación profesional, un jardín de infantes, tres escuelas primarias, tres escuelas técnicas, una parroquia, cinco iglesias públicas, ocho oratorios y centros juveniles, siete casas de acogida, siete centros de acogida para migrantes y desplazados, una panadería, una actividad vitivinícola, una custodia de lugares santos.

Los beneficiarios son en total aproximadamente doce mil y los laicos implicados son alrededor de mil.

Los grupos de la Familia Salesiana presentes son tres:

  • Los Salesianos Cooperadores, con siete centros;
  • Los Exalumnos de Don Bosco, con tres centros;
  • La comunidad Canção Nova, con dos centros.

Actuando en una situación de frontera, todas las obras de MOR son relevantes para el contexto sociopolítico y económico en el que están insertas, por el servicio que prestan y por los desafíos que deben afrontar constantemente.

De hecho, todos los países en los que está presente la Inspectoría están involucrados, de una forma u otra, en graves y dramáticas cuestiones de guerra, movimientos migratorios y complejas cuestiones económicas. Las obras salesianas, grandes o pequeñas, llevan adelante su misión al servicio de estas situaciones y de las personas que se encuentran en ellas, haciéndolas significativas.

Por otra parte, el servicio prestado a tantos jóvenes y personas pobres y necesitadas, sin ninguna distinción, se lleva a cabo con respeto y amor, en un esfuerzo de inculturación y con un espíritu misionero rico y profundo, por lo que el nombre de Don Bosco no solo es respetado, sino sobre todo amado por todos.

En ANSChannel está disponible un video que presenta brevemente la vida salesiana en la Inspectoría MOR.

 

InfoANS

ANS - “Agencia iNfo Salesiana” - es un periódico plurisemanal telemático, órgano de comunicación de la Congregación Salesiana, inscrito en el Registro de la Prensa del Tribunal de Roma, Nº. 153/2007.

Este sitio utiliza cookies, para mejorar la experiencia del usuario y por motivos estadísticos. Al entrar en esta página declaro que estoy de acuerdo con el uso de cookies. para saber más o negarse a usar este servicio has clic en el botón "Más informaciones"