El proyecto propone poner al centro de nuestra atención un gran dilema en nuestra sociedad: ¿qué hacer cuando un niño está sin cuidado familiar? La respuesta prevalente ha sido el centro de acogida. Con seguridad, esta solución garantiza un techo, una cama, comida, protección, educación, salud, recreación y acceso a iniciativas culturales.
Sin embargo, por cuanto grande sea el esfuerzo de la comunidad educativa que gestiona el centro de acogida para ofrecer un clima familiar, este último no logra sustituirse a pleno al rol primario que debería ofrecer una familia. Los turnos laborales y la rotación del personal educativo, los números de niños, niñas y adolescentes acogidos, a veces la separación de hermanos debido a la organización interna del centro de acogida, constituyen en sí algunos elementos que alejan el acogimiento residencial del modelo familiar.
Podríamos pensar que el centro de acogida es el mal menor. Las familias por diferentes razones han renunciado a su rol educativo y han delegado al centro de acogida el cuidado y la educación de estos niños. Muchos la piensan así. Sin embargo, las palabras de Papa Francisco nos deberían cuestionar profundamente: “Todo niño tiene derecho a recibir el amor de una madre y de un padre, ambos necesarios para su maduración integral y armoniosa. (…). Respetar la dignidad de un niño significa afirmar su necesidad y derecho natural a una madre y a un padre”. (Amoris Laetitia 2016, p. 172)
Este módulo ha sido el más novedoso para los 117 inscritos al diplomado, en cuanto pocos y aislados han sido los intentos en el país de desarrollar un programa de familias acogedoras. De hecho, las clases se realizan simultáneamente en las tres ciudades del eje troncal del país, siendo los inscritos pertenecientes a instituciones públicas locales (prevalentemente a Defensorías de la Niñez y Adolescencia, Instancias Técnicas Departamentales de Políticas Sociales), centros de acogidas, ONG e instancias de la Iglesia Católica de los tres departamentos. Durante los talleres han salido muy buenas ideas para sensibilizar y captar parejas bolivianas, formarlas, acompañarlas, etc.
En Bolivia hay más de 9.000 niñas, niños y adolescentes que viven en centros de acogidas, 75% de ellos concentrados en los departamentos con presencia salesiana: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Chuquisaca. Hay campo para los sembradores de acogida: se necesita a alguien que anime y acompañe programas proféticos de acogimiento familiar.