RMG – Inspectorías Salesianas: la Inspectoría “San Juan Bosco” de Chequia

21 Febrero 2025

(ANS – Roma) – Los primeros salesianos llegaron a tierras checas el 28 de septiembre de 1927, en el territorio de la entonces Checoslovaquia. Acompañando a estos primeros pioneros misioneros estaba un salesiano checo, el venerable padre Ignác Stuchlý, quien se había formado previamente en Italia y que posteriormente, en 1935, se convertiría en el primer superior de la Inspectoría “San Juan Bosco” de Checoslovaquia. La primera presencia establecida en el territorio de la actual nación fue Fryšták, en ese mismo 1927, seguida por Ostrava (1934), Praga (1936), Brno (1940) y Pardubice (1942).

Hasta 1935, las comunidades pertenecían a la Inspectoría de Yugoslavia, y desde el 15 de septiembre de 1935 hasta el 14 de diciembre de 1939 formaron parte de la ya mencionada única Inspectoría de Checoslovaquia. Posteriormente, esta se dividió, dando origen a las dos Inspectorías “San Juan Bosco” de la República Checa, con sede en Praga, y “María Auxiliadora” de Eslovaquia, con sede en Bratislava.

En 1950, la Inspectoría de Praga contaba con 260 salesianos distribuidos en 12 comunidades. Sin embargo, el partido comunista totalitario y antirreligioso de estilo soviético, que había tomado el poder en 1948, en la noche del 13 al 14 de abril de 1950, hizo que las fuerzas armadas ocuparan todas las casas religiosas de las órdenes y congregaciones masculinas en Checoslovaquia. Los religiosos fueron obligados a vivir en diferentes campos de concentración, y muchos superiores fueron encarcelados.

Se prohibieron todas las actividades de los consagrados. La fase más dura de la persecución tuvo lugar principalmente en los años cincuenta del siglo XX. A pesar de ello, los salesianos continuaron operando en la clandestinidad. En este período, el noviciado se realizaba de manera individual: cada novicio era estudiante o tenía un oficio y, ocasionalmente, se encontraba con su maestro de novicios. La profesión religiosa se realizaba en secreto. Algunos estudiaban teología clandestinamente, en privado, o ingresaban al seminario nacional –común para todas las diócesis y bajo la supervisión del Estado–. De este modo, algunos salesianos se integraron en estructuras diocesanas, manteniendo en estricta reserva su pertenencia a la Congregación.

A pesar de las dificultades, el carisma se mantuvo y, tras la caída del régimen comunista en 1990, la Inspectoría aún contaba con doscientos hermanos.

Después de la “Revolución de Terciopelo” y el regreso a la democracia, la vida religiosa volvió a ser libre. Los salesianos pudieron salir de la clandestinidad. Comenzó el largo camino de transformación: se restablecieron los contactos con la Casa Generalicia Salesiana y se iniciaron los primeros intentos de reconstrucción de las comunidades. Los salesianos, que durante décadas habían vivido en sus propios apartamentos o en casas parroquiales, poco a poco volvieron a habitar juntos. Algunas casas fueron restituidas a la Inspectoría, pero no eran adecuadas para la vida comunitaria: durante cuarenta años habían sido utilizadas como oficinas, escuelas, cuarteles, teatros...

En aquella época, los salesianos no tenían fondos, carecían de experiencia, no conocían idiomas extranjeros ni contaban con literatura salesiana. Pero estaban llenos de entusiasmo y tenían muchas vocaciones. En 1990 comenzó el primer noviciado oficial y en 1992 ya había veintiún novicios.

Inicialmente, toda la formación inicial de los formandos checos se realizaba en su propia inspectoría o en Eslovaquia, y el noviciado, en particular, tuvo lugar en Chequia de 1990 a 2004 y en Eslovaquia de 2004 a 2024. Además, los candidatos al sacerdocio inicialmente estudiaban teología junto con otros religiosos y seminaristas diocesanos en Praga, pero desde 1994 pueden estudiar en la nueva Facultad de Teología de České Budějovice, gestionada por los salesianos, y pueden residir en la comunidad formadora salesiana.

Los salesianos también abrieron nuevas presencias y fundaron la escuela JABOK (Instituto de Pedagogía, Trabajo Social y Teología) y la casa editorial PORTÁL. Además, en 1994, el entonces Rector Mayor, el padre Egidio Viganò, encomendó a CEP la misión en Bulgaria.

Desde 2012, la inspectoría ha vivido un período de maduración. La vida comunitaria se ha consolidado más, las obras se han desarrollado y han crecido. Los salesianos están llenos de vigor, y el número de laicos comprometidos en las obras ha aumentado. Las parroquias que no forman parte de una obra salesiana han sido devueltas a las diócesis y, en este proceso, algunos salesianos han pasado también a las diócesis. Asimismo, la formación inicial ha evolucionado: desde ese año, toda la formación inicial, excepto el tirocinio, se lleva a cabo en el extranjero.

En 2019 se erigió una nueva comunidad en Kroměříž, con la misión de gestionar el internado del Centro de Formación Profesional de propiedad diocesana, pero los miembros de la comunidad están encargados tanto del internado como de la escuela.

Hoy en día, los salesianos de CEP enfrentan muchos desafíos: casi todos los Hijos de Don Bosco encargados de la dirección de los centros juveniles han sido recientemente sustituidos por laicos; las responsabilidades administrativas y económicas siguen siendo numerosas; además, la pandemia, la revelación de algunos casos de abusos por parte de algunos religiosos, la guerra en Ucrania con el flujo de refugiados, la falta de nuevas vocaciones y el envejecimiento de los consagrados son realidades con las que la Inspectoría CEP debe lidiar… Sin embargo, afronta todo con renovada confianza en la Providencia y con un continuo celo apostólico, buscando nuevos caminos para vivir como Hijos de Don Bosco en estas nuevas circunstancias.

Los números de CEP hoy:

  • 15 comunidades
  • 107 salesianos (92 presbíteros + 10 coadjutores + 3 diáconos + 2 estudiantes), con una edad media de 60 años.

Las obras:

  • 7 obras complejas (centro juvenil, parroquia, obra social), unidas orgánicamente;
  • 5 parroquias sin otros apostolados;
  • el centro JABOK - Instituto de Pedagogía, Trabajo Social y Teología;
  • el prenoviciado/comunidad propuesta;
  • el internado;
  • la misión en Bulgaria;
  • la asociación SADBA, para la preparación y acompañamiento del voluntariado juvenil internacional;
  • la casa editorial salesiana PORTÁL;
  • el centro de ayuda para jóvenes provenientes de casas de acogida;
  • la casa Ignác Stuchlý, que ofrece cursos experienciales sobre relaciones, valores y futuro para escuelas secundarias y superiores.

A la misión salesiana también colaboran los grupos de la Familia Salesiana:

  • Las Hijas de María Auxiliadora (HMA), con quienes existe una estrecha colaboración, en particular en cuatro obras.
  • Los Salesianos Cooperadores, con treinta grupos y setecientos dos miembros, acompañados por veintidós salesianos.
  • Las Voluntarias de Don Bosco, en estrecho contacto a través de la labor de tres salesianos que actúan como sus Delegados.
  • Cuatro grupos de la Asociación de María Auxiliadora.
  • Un grupo de la Fraternidad Contemplativa de María de Nazareth. 

InfoANS

ANS - “Agencia iNfo Salesiana” - es un periódico plurisemanal telemático, órgano de comunicación de la Congregación Salesiana, inscrito en el Registro de la Prensa del Tribunal de Roma, Nº. 153/2007.

Este sitio utiliza cookies, para mejorar la experiencia del usuario y por motivos estadísticos. Al entrar en esta página declaro que estoy de acuerdo con el uso de cookies. para saber más o negarse a usar este servicio has clic en el botón "Más informaciones"