El alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a millones de personas en el mundo, constituyéndose en un desafío tanto médico como social. Chile se enfrenta al reto de una población cada vez más envejecida que requiere atención especializada. Se proyecta que para 2050, más de 550 mil personas en el país vivirán con algún tipo de demencia, siendo el alzhéimer la más común.
Aunque no existe una cura definitiva, investigaciones avanzan en entender los mecanismos detrás de la enfermedad con un enfoque integral que considere factores biológicos, ambientales y de estilos de vida para aplacar el impacto de la enfermedad.
Agradecido con la formación
“Fue muy importante mi paso por el Instituto Salesiano de Valdivia. Venía de Puerto Montt. A mi padre lo trasladaron y no tenía el feeling de un colegio católico. Entonces entro y me encuentro con una situación muy agradable: primero había un bonito gimnasio; a mí me gustaba el básquetbol, jugaba por el equipo del colegio, no era el mejor, pero era de los buenos”.
“Nuestra casa estaba a una cuadra y media del colegio, así que yo iba y venía a la hora que quería. Tuvimos la suerte de tener al profesor Hans, muy notable como profesor de biología. Nos llevaba cerebros cortados que tenía, algunos plásticos y otros de animales que se prepararon en algún minuto”.
“El approach que tuvimos a la biología fue muy cercano y real. No fue de un libro, sino que fue ver qué es lo que eran el cerebro y los músculos. Del profesor Hans, todo el mundo se acuerda de él”.
“Luego entré a Medicina en la Universidad de Chile, pero me cambié al tercer año a la Católica. Ahí estaba el profesor Luco, premio nacional, padre de la neurofisiología. Eso me hizo decidir quedarme, terminar mi licenciatura y doctorado. Después hice mi posdoctorado en Estados Unidos y al volver comencé a trabajar en un área en la que no había ningún investigador en Chile: el alzhéimer”.
Mejorar la calidad de vida
El apoyo emocional y un cuidado adecuado son esenciales para mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad. Al respecto, el Dr. Inestrosa comenta que “si bien no hay una solución definitiva, sí hay maneras de disminuir su impacto”.
“El 99,9% del alzhéimer con el que uno se encuentra no es genético. La realidad es que son otros los factores que determinan que la enfermedad se exprese. Tienen que ver con la alimentación, comer exceso de colesterol, carnes y embutidos promueve problemas circulatorios y genera que se acumulen grasas en las arterias del corazón. Obviamente también el exceso de pan, pastelitos, tortas y masas en general”.
El síndrome metabólico es un conjunto de cinco factores que, según el Dr. Inestrosa, aumentan el riesgo de desarrollar alzhéimer. Estos incluyen hipertensión, altos niveles de azúcar en sangre, exceso de grasa abdominal, bajo colesterol “bueno” y altos niveles de triglicéridos. Si estas condiciones se controlan, “la cantidad de personas con alzhéimer sería mucho menor”.
Claves para entender el alzhéimer
Uno de los temas más estudiados en la patología es el papel de la proteína TAU y su relación con el daño neuronal.
“En la neurona hay una cosa muy interesante; como el axón es tan largo, requieres dirigir el camino. Entonces los microtúbulos forman las carreteras, pero estas tienen que estar bien adornadas y arregladas para que ocurra y no se desarme. Para esto existe la proteína TAU”.
“Ocurre que cuando hay situaciones de desgaste de las neuronas van a pasar cosas que hacen que todas estas proteínas sean capaces de fosforilar. ¿Eso qué significa? Ya no le gusta estar pegada al microtúbulo y mantener su estructura. Entonces el microtúbulo se siente desvalido y se empieza a desarmar y la carretera desaparece, generando un daño neuronal y la TAU que se fosforiló se empieza a juntar en estructuras llamadas ‘ovillos neurofibrilares’, que es una de las lesiones del alzhéimer”.
Prevención y control de la enfermedad
La salud cerebral también se ve afectada por factores externos, como la exposición al sol. En regiones como Magallanes, donde la luz solar es escasa, muchas personas presentan bajos niveles de vitamina D, lo que puede agravar ciertas condiciones relacionadas con el alzhéimer.
El Dr. Inestrosa destaca: “Aquí la gente al levantarse en invierno está todo oscuro, mientras que en verano a las 12 de la noche es como si estuviera de día. Eso termina por alterar el reloj biológico de las personas, generando que la producción de elementos que requieren el sol, como la vitamina D, funcionen pésimo. Eso hace que muchas patologías asociadas con la deficiencia de la vitamina D se expresen mucho más en esta región que en el norte”.
La biodiversidad de la zona de Magallanes cuenta con especies únicas que pueden ser clave en la investigación de enfermedades. Según el Dr. Inestrosa, las algas y otras especies de la región antártica poseen características neuroprotectoras que no se encuentran en otros lugares.
“Un experto en algas me dijo una vez: ‘Aquí estamos en la Antártica y hay muchos tipos de algas que solamente están acá’. Hay algunas que tienen compuestos que evitan que les pasen ‘cosas’ que sí les suceden a las de Viña o La Serena. Tienen propiedades neuroprotectoras o que permiten prevenir cierto tipo de fenómenos. Entonces hemos trabajado con la Gracilex de la alga ‘luga’, la huperzia fuegiana y el furano de los hongos”.
Pese a los avances y estudios, la salud cerebral no depende solo de estos compuestos, sino que en gran parte de nuestro estilo de vida.
El Dr. Inestrosa destaca la importancia de una vida saludable y su impacto en la prevención: “Se puede hacer mucho en la lucha contra el alzhéimer teniendo buena alimentación, haciendo ejercicio, dejar los cigarrillos y olvidarse del alcohol. Si uno se quiere preparar tiene que estar físicamente bien, porque si no, se pierde la musculatura y fortaleza del cuerpo”.
El alzhéimer sigue siendo uno de los desafíos médicos y sociales más grandes de nuestro tiempo, y a pesar de comprender sus causas y maneras de prevención, nadie está totalmente preparado para enfrentar esta realidad.
La ciencia no se detiene, y mientras haya personas comprometidas, como el Dr. Inestrosa, que sigan investigando e innovando en los beneficios únicos de nuestra biodiversidad, aún habrá esperanza para que en un futuro el alzhéimer sea tratable.
Después de todo, lo más valioso son nuestras memorias y conexiones humanas.
Por Joaquín Castro
https://www.infoans.org/es/component/k2/item/23191-chile-exestudiante-salesiano-en-la-lucha-contra-el-alzheimer#sigProId84831c64ff