“Una crónica es un informe redactado en el momento en que ocurrió el hecho o muy próximo a él”, define P. A. Lenti. Y para fortalecer la labor y el conocimiento, se llevó a cabo el 22 y 23 de febrero el “Encuentro de Cronistas” en la Inspectoría Salesiana del Ecuador. Este acontecimiento es original porque no solo se convocó a Salesianos, sino también a laicos.
El evento inició con la bienvenida por parte del P. Juan Bottaso, director del Archivo Histórico Salesiano, quien mencionó que en la actualidad se corre el riesgo de perder las raíces o la memoria por la supremacía de la inmediatez de los hechos. Los cronistas de las obras salesianas “son guardianes de la memoria de la obra, de archivar lo que sucede” añadió.
Se insistió en la importancia de tener un archivo audiovisual porque la historia gráfica y visual es tan importante como la escrita. Hizo hincapié en la necesidad de clasificar este tipo de material para que sea una fuente de consulta.
En esta jornada se abordó temas como: “la crónica periodística y el uso de los archivos históricos” (Xavier Reyes) “la fotografía como registro histórico” (Carlos Martínez) y “Crónica y plataformas/formatos digitales” (Armando Cuichán).
La segunda jornada se afrontó temas como “la historia salesiana” y la Srta. Tatiana Capelo presentó el proyecto para visibilizar la historia, la misión y la visión de la presencia y la labor misionera.
Asimismo, Angélica Almeida, asistente del Archivo Histórico, mostró la primera crónica de los salesianos que llegaron al Ecuador y dos cartas escritas y firmadas por el mismo Don Bosco.
Salvaguardar la memoria histórica de las Obras es la principal función del cronista. Corresponde formar a los Cronistas no solo SDB, sino también laicos, quienes deberán asumir una responsabilidad de dejar huellas para la historia.