Palabek no es el tradicional campo de refugiados africano que muestran los medios de comunicación, sino un asentamiento en el que conviven ugandeses del norte del país y recién llegados, principalmente de Sudán del Sur. La zona fronteriza se ha convertido en el hogar de más de 70.000 refugiados, el 60% de los cuales son menores de trece años. Los habitantes de Palabek hablan la lengua acholi, sean ugandeses o de Sudán del Sur. Milton Obote, antiguo Presidente de Uganda, procedía del pueblo acholi: fue elegido dos veces para el cargo y se le considera el "Padre de la Independencia" de Uganda. El asentamiento se abrió en 2016 en respuesta a la creciente oleada de refugiados sursudaneses que huyen del brutal conflicto armado en su país. El lugar ofrece un refugio seguro a muchas personas que han perdido sus hogares y a sus seres queridos a causa del conflicto, la violencia y la persecución.
Los salesianos llevan trabajando en Palabek desde 2017. Han establecido escuelas, una parroquia, construido una iglesia y diecisiete capillas en las aldeas cercanas, ayudan con la educación, la distribución de alimentos y el trabajo pastoral. Organizan el ocio de los jóvenes a través del deporte y la música y dan mucho espacio a la educación, incluso a través de un Centro de Formación Profesional. La educación es una de las herramientas más eficaces que los jóvenes refugiados pueden utilizar para construir su futuro. "Reconstruir vidas" es de hecho la inscripción en las camisetas de los chicos del PPC: los Salesianos están ayudando a reconstruir vidas destruidas por el odio y la guerra.
El padre Ubaldino Andrade, SDB, que trabaja en la misión, dice que la lista de retos en Palabek es muy larga. "Necesitamos más salesianos aquí para trabajar. Muchos jóvenes están creciendo sin el cuidado de sus padres, que han regresado a Sudán del Sur. Dejan a sus hijos al cuidado de otras personas, poniendo en riesgo su desarrollo", afirma.
El salesiano explica que los refugiados viven en una pobreza extrema, trabajando duro cada día para sobrevivir, comiendo muy poco, a veces solo una vez al día. Muchos menores se ven obligados a dejar la escuela para trabajar partiendo piedras, haciendo carbón o recogiendo leña, o en el campo, plantando maíz o cuidando animales. Los pocos que consiguen ir a la escuela tienen que caminar largas distancias, a veces diez o quince kilómetros para ir y otros tantos para volver, sin material escolar ni comida. Muchas niñas se quedan embarazadas y abandonan la escuela. Muchos chicos se convierten en madres y padres a una edad temprana, sin medios de subsistencia, sin experiencia y sin trabajo.
Uganda es conocida por su humanitaria y singular política de refugiados. El país acoge a los refugiados con los brazos abiertos y les concede el derecho al trabajo y la libertad de circulación. Este planteamiento difiere de la situación en muchos otros países, que suelen restringir la circulación y las oportunidades de empleo de los recién llegados. A pesar de las difíciles condiciones de vida y los traumas sufridos, los refugiados del asentamiento de Palabek forman una comunidad basada en el apoyo mutuo y la solidaridad. Las autoridades locales y las ONG trabajan para garantizar la seguridad y mantener la paz en el asentamiento. También cabe mencionar que los residentes de los pueblos y ciudades de los alrededores suelen compartir sus recursos con los refugiados y les ayudan a integrarse.
Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para 2022, en Uganda hay actualmente casi 1,5 millones de refugiados, de los cuales unos 70.000 viven solo en Palabek. Proceden de distintos países: Etiopía, Somalia, Congo, Ruanda, Burundi, Eritrea, Sudán y Sudán del Sur. El 83% de ellos son mujeres y niños, y el 25% son jóvenes de entre quince y veinticuatro años.
Padre Maciej Makula, SDB
https://www.infoans.org/es/secciones/noticias/item/19061-uganda-palabek-no-es-un-campo-de-refugiados#sigProIdc4d88a8ae2