Por temas de seguridad nacional, el proceso de la logística y organización de la mesa de diálogo se mantuvo en reserva hasta el cierre del evento.
Desde el martes 8 de octubre que se iniciaron las manifestaciones a nivel nacional en nuestro el país y posteriormente siguieron días de movilizaciones a causa de las últimas medidas económicas que adoptó el gobierno. Las obras salesianas han sido zonas de paz y de acogida humanitaria para más de 4500 indígenas provenientes de la sierra y oriente del Ecuador.
El Santuario María Auxiliadora desde el martes 08 hasta el lunes 14 de octubre se convirtió en un centro de atención a las personas y de distribución de los bienes que la Iglesia y la sociedad quiteña, personas de otras provincias y personas de otras nacionalidades, donaron.
Contaron con un equipo de 93 voluntarios, distribuidos en servicio de cocina, de ropa e insumos de higiene personal, dispensario y atención médico, limpieza, cuidado temporal de niños. Además de 35 médicos y paramédicos, que cuidaron la salud.
Los voluntarios se auto convocaron y calificadamente y con carisma salesiano atendieron a las personas. El Santuario María Auxiliadora asumió radicalmente el carácter de Santuario, es decir de “Protección”, fue una ayuda humanitaria desde una perspectiva Salesiana.
Por otra parte, la Universidad Politécnica Salesiana, “La Salesiana”, a través de la Federación de Estudiantes FEUPS, profesores, personal administrativo y voluntarios han sido los protagonistas de toda la ayuda humanitaria y solidaria que se hizo presente en estos días.
Salesianos como los padres Javier Herrán, Rómulo Sanmartín, Jaime Chela, Robert García; entre muchos acompañaron desde diversos frentes como “los pastores comprometidos con nuestro pueblo”, como lo expresó Mons. Alfredo Espinoza, sdb, Arzobispo de Quito.
El padre Francisco Sánchez, inspector de Ecuador, se pronunció oficialmente ante la sociedad civil, emitiendo un comunicado, en el cual reafirmó el compromiso de acompañar a nuestros indígenas, a ser una opción prioritaria para nuestra misión como Salesianos de Don Bosco. Exigiendo al Gobierno Nacional buscar opciones diferentes ante las medidas económicas.
Las Inspectoría Salesiana “Sagrado Corazón de Jesús”, es misionera, y su opción por los más pobres es la razón de ser de nuestro carisma. Don Bosco trabajó por los más pobres y los más pobres: son la población indígena.
https://www.infoans.org/es/component/k2/item/9001#sigProIda7cd5b3425