El diácono José Alves participó activamente en todas las visitas, facilitando el diálogo entre las partes. Durante la misión, la indígena Germana Perãamo, de ciento trece años, del pueblo xavante, recibió la noticia por parte de la defensora pública Jaqueline Oliveira de la reactivación de su pensión. El secretario ejecutivo de la Administración de la Defensoría Pública, Clodoaldo Queiroz, subrayó la importancia de la iniciativa. La coordinadora de Acciones e Interacciones Comunitarias, Pamela Watanabe, reiteró la relevancia de las colaboraciones en el proyecto. José Alves afirmó: “Para mí esta experiencia ha sido muy positiva. Creemos que evangelizar significa unir fuerzas, crear colaboraciones, y que la defensa de los derechos humanos forma parte del gran proyecto de evangelización que Jesús trajo y quiso hacer realidad”.
Brasil – El Diácono Salesiano acompaña a los defensores públicos en la misión legal en las aldeas indígenas
Brasil – marzo de 2025 – El diácono salesiano José Alves acompañó a los defensores públicos durante la misión “Defensoria Até Você – Edición Indígena”, realizada del 17 al 21 de marzo en catorce aldeas de los municipios de Água Boa y Nova Nazaré. La presencia del religioso fue fundamental para garantizar el acceso de los representantes de la Defensoría Pública a las aldeas, gracias al trabajo histórico de los salesianos con los pueblos indígenas. El evento, promovido por la Defensoría Pública del Estado de Mato Grosso (DPEMT), tiene como objetivo ofrecer asistencia legal gratuita y facilitar el acceso a la ciudadanía para las comunidades indígenas de la región. El defensor internacional de Derechos Humanos, Nicolas Laino y el defensor público estatal, Fábio Barbosa, participaron en la iniciativa, visitando varias aldeas y escuchando a los líderes locales sobre temas como salud, educación, vivienda y sostenibilidad. El 18 de marzo visitaron el municipio de Nova Nazaré para presentar las solicitudes recogidas en las aldeas y debatir sobre las dificultades relativas a la educación, la salud y las infraestructuras; luego, en las aldeas Paraíso y Tritopá, dialogaron con docentes, estudiantes, enfermeros y líderes indígenas; en Cocalinho, donde viven algunos indígenas guaraníes en contexto urbano, acompañaron la lucha de la comunidad por el derecho a la tierra, tras haber sido expulsados de su territorio.