El Congreso de Educación Salesiana sobre “El modelo pedagógico de Don Bosco”, contó con la presencia de Salesianos de Don Bosco (SDB), Hijas de María Auxiliadora (FMA), docentes universitarios, profesores de los Centros Escolares Salesianos (CES), colaboradores de las obras, invitados internacionales, y estudiantes de diversas carreras de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS).
“Animo a la Universidad a continuar profundizando el diálogo de la praxis pedagógica salesiana con la academia para enriquecer el intercambio con comunidades de sentido afines y de re-significación de nuestro legado recibido de un educador reflexivo como lo fue Don Bosco”, agregó el padre Inspector, P. Francisco Sánchez, durante su intervención.
Seguidamente, el P. Marcelo Farfán, Coordinador General de la Instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS), expuso sobre el tema: “¿Por qué es importante abordar el modelo pedagógico salesiano?”. En su ponencia hizo referencia a que el modelo educativo pastoral es la síntesis más extraordinaria que ofrecen los salesianos, y que se resume en la frase: educamos evangelizando y evangelizamos educando. Además, es un modelo que se hace presente de manera viva en cada presencia salesiana: oratorios, parroquias, escuelas, colegios, entre otros.
En el primer día estuvieron también otras dos ponencias: “Del oratorio a la universidad según la joven generación de investigadores seglares del ámbito salesiano”, por el P. Herrán; y “Propósito y transformación de la universidad en una sociedad post-digital”, del Dr. Juan Freire, de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, México.
La segunda jornada del Congreso de Educación Salesiana tuvo como conferencista inicial al Dr. Carlos Rodrigues Brandao de la UNICAM, Brasil, quien en su ponencia habló sobre los “Tiempos primeros de la educación popular, un análisis histórico”.
La siguiente ponencia tuvo como eje central a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que contiene la agenda 2030, pues guían el trabajo de la comunidad internacional en pos de erradicar la pobreza. La educación tiene un papel importante dentro de estos ODS con el propósito de “Garantizar una educación inclusiva para todos y todas y promover oportunidades de aprendizaje durables que sean de calidad y equitativos”.
La Dra. Magaly Robalino de UNESCO, Ecuador/Perú fue la responsable de socializar estas metas dentro de su conferencia que se denominó: “Los objetivos de desarrollo sostenible: El gran marco de la agenda de educación 2030 en América Latina”.
Uno de los aspectos que destacó es que, en los tiempos actuales, las universidades tienen que convertirse en actores fundamentales en la formulación de políticas públicas en el campo de la educación. Igualmente resaltó que la labor que se realiza debe siempre tener un fin ulterior: lograr un mundo donde nadie se quede atrás.
Después de la ponencia de Antonello Vedovato sobre el trabajo que realiza la empresa “Learning Accelerator”, de la cual es uno de sus fundadores y actual presidente, algunos de los temas que se trabajaron en las mesas de trabajo que cerraron el segundo día fueron: “Presencia preventiva en calle: una mirada desde la teoría del vínculo”; Reelectura del Sistema Preventivo de Don Bosco; Modelo educativo universitario salesiano: una propuesta de liderazgo preventivo, entre otros.
Finalmente, a las 18:00 se realizará la presentación del libro: “Liderazgo preventivo en la universidad” del P. Alejandro Rodríguez, sdb, y libros del área de Razón y Fe
En el último día las tres últimas conferencias magistrales abordaron diferentes temáticas dentro del ámbito latinoamericano. La primera ponencia, a cargo de Marina Larrondo, del Instituto Gino Germani de Argentina, abordó la participación estudiantil en los centros educativos de la provincia de Buenos Aires y los vínculos que se generan en el campo de la actoría política para poner de manifiesto algunas de las demandas que tienen los jóvenes.
La conferencia se denominó: "¿Politizar la escuela o escolarizar la política? Recorridos conceptuales y análisis de casos para un abordaje de los vínculos entre juventudes, políticas e instituciones en la contemporaneidad".
Posteriormente vino la intervención de Fabián Cabaluz, integrante del grupo de trabajo CLACSO, con el tema: "Educación popular en América Latina: reflexiones para potenciar el trabajo político pedagógico desde abajo". Y la charla de Ana Carolina Hecht sobre el eje: "De la vitalidad al desplazamiento de las lenguas indígenas", poniendo de manifiesto la realidad del contexto argentino y en donde se aprecia que las lenguas indígenas están perdiendo vitalidad y ya no son el medio de comunicación privilegiado al interior de las familias, pues el español es asumido como lengua cotidiana.
“El Congreso continúa, les invito a todos a que sigamos trabajando e investigando para que ese estilo salesiano, esa forma de hacer un método educativo salesiano (...) desde lo seglar, que no es exactamente igual desde lo religioso, comencemos a hacerlo universal”, agregó en la última intervención el Rector de la UPS de Quito.
La voz de los jóvenes también estuvo representada por los estudiantes de la carrera de Educación y Filosofía, quienes coordinaron los talleres del día jueves. Ellos compartieron con el auditorio, las conclusiones más importantes a las que llegó con los distintos participantes. Todos destacaron que esta experiencia les permitirá ser mejores educadores teniendo como modelo a Don Bosco.
La próxima cita será en el Congreso del 2020, evento para el que se definió como línea central: “La actoría juvenil en el proyecto salesiano”, pues los jóvenes no solo deben ser destinatarios, sino protagonistas de las propuestas y proyectos que lleva a cabo la Congregación en el Ecuador y en todo el mundo.